La obra le apunta a recibir la certificación leed categoría oro, que la califica como un proyecto sostenible y amigable en lo ambiental.
El Centro Comercial La Central no solo le apunta a ser la mejor opción para comprar y divertirse en la zona nororiental de Medellín, sino que además busca que todos sus procesos constructivos y operativos cumplan con los parámetros requeridos para ser sostenible y preservar el medio ambiente, siendo un buen vecino y actuando con responsabilidad en cada una de sus tareas.
Por eso el proyecto ha compensado sus labores constructivas con la siembra de 1.500 especies nativas en la zona de influencia del proyecto, además que aplica todo el rigor en cada uno de sus procesos para recibir la Certificación LEED categoría Oro, la máxima distinción que reciben las edificaciones ambientalmente sostenibles.
Las buenas prácticas se extienden a su relación con los vecinos, tanto con la unidad residencial Loyola, con quienes comparte linderos en las zonas norte y oriental del terreno ocupado, como con la Institución Educativa Gonzalo Restrepo Jaramillo, a la que se le construyó un nuevo edificio con aulas y laboratorios.
En el interior del Centro Comercial, los visitantes se encontrarán con un jardín colgante que cubrirá de verde el patio central de la edificación, y en el techo exterior serán instalados unos paneles solares que suplirán parte de la necesidad energética de la construcción. También, el techo de la zona de comidas tendrá un sistema de mitigación de ruido, para beneficio de los comensales.
La Certificación LEED Oro, el sueño de todos
La Central será uno de los pocos centros comerciales del país que contará con Certificación LEED categoría Oro, que reconoce las prácticas sostenibles tanto en el proceso constructivo como en su operación.
Emilia de León, LEED Manager de Sumac, la empresa encargada de este proceso, comenta que la práctica comenzó desde los mismos diseños. La certificación se divide en los siguientes capítulos:
- Ubicación predilecta, con acceso a vías principales, al tranvía y a rutas de transporte público masivo.
- Manejo del agua potable, con dos estrategias: uso y aprovechamiento de aguas lluvias por captación en cubiertas, para riego y labores de operación de mantenimiento como lavado de pisos. Y selección de equipos sanitarios y griferías muy eficientes. Comparado con un centro comercial tradicional, es 40% más eficiente.
- Ahorro de energía con los paneles solares, la utilización de aislantes térmicos en las fachadas y los sistemas de aire acondicionado con lavadoras muy eficientes. Esto aporta una reducción del 18 por ciento del consumo energético.
- Manejo de materiales: se favoreció compra de materiales regionales, con un presupuesto invertido en este rubro del 20% del total para productos de la zona para disminuir costos de transporte y economía local. Y en residuos, que el 86% de los generados se desvíen de rellenos sanitarios, con ayuda de recicladores y en labores de reuso.
- Se compraron y seleccionaron pinturas y recubrimientos, de manera que todos los elementos arquitectónicos tuvieran bajo concepto de voc, un compuesto orgánico que emana un olor muy fuerte y que a largo plazo genera problemas respiratorios.
- Por último, todas las zonas comunes tienen renovación de aire, que evita que se presente el llamado síndrome del edificio enfermo.
Paneles solares para minimizar el consumo de energía eléctrica
La edificación contará con un sistema fotovoltáico de ahorro de energía, integrado por 684 paneles solares de 320 vatios y una potencia de 217 kilovatios pico, cuya producción energética será como si se dejaran de talar 36.075 árboles en diez años, ya que la vida útil de este sistema es de 15 años.
Otros datos: con los paneles solares se suple el consumo de energía promedio de 147 hogares en un año; o es como si se consumieran 3.223 barriles de gasolina.
Andrea Ortega, gerente de Smart Energy, el proveedor de los paneles, aseguró que el sistema le permitirá al Centro Comercial ahorrar entre 20% y 27% de energía. “Aprovecharemos los activos pasivos como cubiertas metálicas de la zona de eventos, que además de servir como techo y brindar sombra y frescura, también generarán energía. Esperaremos el licenciamiento de los entes ambientales para instalar el sistema en el transcurso del año”, finalizó Andrea.
Las obras en la I.E. Gonzalo Restrepo Jaramillo
El proyecto del Centro Comercial La Central, como parte de las obligaciones urbanísticas que debe compensar al municipio, construyó un nuevo edificio de 1.100 metros cuadrados para la Institución Educativa Gonzalo Restrepo Jaramillo, contigua a la obra, para la dotación de aulas y laboratorios que beneficiarán a 300 estudiantes.
El secretario de Educación municipal, Luis Guillermo Patiño, celebró esta noticia: “Los constructores tuvieron la voluntad social de adelantar recursos de futuros proyectos para adelantar esta obra, valoramos este compromiso, una muestra de que el trabajo en equipo entre el sector público y el privado puede ayudar”.
Un jardín colgante, la atracción de la zona central
El patio central del Centro Comercial lucirá un hermoso jardín colgante que cubrirá los seis pisos de la zona comercial. Esta fue una intervención de la firma Epifita. Su representante, Juan Pablo Martínez, arquitecto paisajista, explicó que se seleccionaron especies mayores y menores, como palmas, arbustos, ideales para coberturas de espacios comunes en fachadas e interiores.
“Se van a tener agrupaciones de plantas con carácter tropical, un jardín suelto con muchos tonos de verdes y variedad de texturas, cerca de 45 especies con familias como filodendros, balazo, singonio, entre otros. Serán cerca de 300 metros cuadrados de jardín”, contó Martínez.
Las plantas fueron seleccionadas hace cuatro meses y han estado en condiciones de sombra y semisombra, acostumbrándose a las condiciones que tendrán en La Central.